Quinto Grado

Examen Trimestral de Ciencias

De clic al  enlace  para ingresar al examen trimestral de Ciencias, al culminar de clic en el botón Enviar  y clic seguidamente para ver la puntuación obtenida, haga una captura de pantalla de la puntuación y envíela  al Whasap de docente.  Examen Trimestral




LABORATORIO TRIMESTRAL


Tome como ejemplo los siguientes modelos de gorras ecológicas y elabore el suyo   según su creatividad (vale 15% de su promedio). 

Nota: enviar dos evidencias fotográficas al Whasap de la docente , una donde lo este elaborando y otra con la gorra puesta, se recibirá dicho trabajo solo día miércoles, puede ser antes pero no después. 














a interna de la tierra: 

núcleo, manto y corteza. 




La Tierra presenta una estructura en capas concéntricas que conocemos gracias, fundamentalmente, al estudio del movimiento de las ondas sísmicas cada vez que se produce un terremoto.

Desde el interior al exterior se diferencian tres capas:

NÚCLEO: También llamado endosfera, es la capa más interna de la Tierra. Está formada por metales como   el hierro y el níquel y es bastante peculiar por el hecho de que se encuentra fundida, al menos parcialmente   (el núcleo externo), debido a las altas temperaturas que existen en esa zona. Este calor interno es el   responsable de los procesos internos que se dan en la Tierra, alguno de los cuáles tiene manifestaciones en   la superficie, como son los terremotos, el vulcanismo o el desplazamiento de los continentes.

MANTO o mesosfera: Se encuentra por encima del núcleo y está formado por silicatos, más densos en el   interior (manto inferior) y menos hacia el exterior (manto superior). Es una capa muy activa ya que se   producen fenómenos de convección de materiales, es decir, los materiales calientes tienden a ascender   desde el núcleo, pudiendo alcanzar la superficie y cuando los materiales se enfrían tienden a hundirse de   nuevo hacia el interior, como un ciclo de materia llamado Ciclo de Convección. Al moverse estos materiales   producen el desplazamiento de los continentes y todo lo que esto lleva asociado: terremotos, vulcanismo,   creación de islas y cordilleras, etc.

CORTEZA o litosfera: Es la capa más externa, la que está en contacto con la atmósfera y está formada por   silicatos ligeros, carbonatos y óxidos. Es más gruesa en la zona de los continentes y más delgada en los   océanos. Es una zona geológicamente muy activa ya que aquí se manifiestan los procesos internos debidos   al calor terrestre, pero también se dan los procesos externos (erosión, transporte y sedimentación) debidos a   la energía solar y la fuerza de gravedad. Se diferencia una corteza continental y una corteza oceánica.

ACTIVIDADES.

Mira detenidamente el siguiente video y toma nota de lo más importante haciendo un resumen en tu cuaderno.


 A jugar se ha dicho!!! ( el juego no es evaluado no debe enviar evidencias) da clic en el enlace siguiente Juego las capas de la tierra

Ø  Representa la estructura interna de la tierra tomando como referencia los siguientes ejemplos o haciendo de una  forma creativa el tuyo.






Tema-7: Acciones para cuidar y proteger la flora y fauna



La flora al igual que la fauna son vitales para la subsistencia del ser humano, imaginar un ecosistema sin la presencia de árboles, sería muy poca la posibilidad de tener una buena concentración de oxigeno que es el elemento principal para que todo ser vivo se desarrolle, o de igual manera la falta de animales que den seguimiento a la cadena alimenticia, pero que también se encargará de realizar sus funciones para las cuales de alguna manera ha sido clasificado cada ser vivo.

Por eso es muy importante apreciar y valorar todo ser vivo que nos rodea porque de cada uno de nosotros depende mantener el ambiente en equilibrio ya que de no hacer conciencia a buen tiempo, solo estaremos contribuyendo a la extinción de nuestro planeta.

A continuación te proporcionamos diez consejos para cuidar la flora y la fauna de  nuestro  planeta.

1.   Cidar el agua, puesto que esta es el fomento para todo ser viviente en la faz de la tierra.

2.   Plantar árboles, sembrar arbustos; semillas, flores.

3.   Mantener limpios los ríos y mares, tratar de evitar arrojar estas basuras, pues el daño no es sólo     para el planeta, sino para el resto de nuestros días.

4.   Respetar la veda, algunos se preguntarán qué significa esto; este es el tiempo en el cual no se debe cazar ningún animal protegido.

5.   Utilizar productos reciclados y tratar de reutilizarlos.

6.   Reservar terrenos verdes, ya sean; parques, prados, campos, y demás.

7.   Apagar el fuego, y recoger la basura cuando salgas de día de campo.

8.   Reciclar.

9.   No quemar productos contaminantes (Químicos, plásticos, venenos, y demás)

10. Utilizar menos combustibles fósiles (Gasolina, gas, etc) , puedes caminar, montar en bici, trotar.


ACTIVIDADES.

*Analiza con detenimiento los siguientes videos y  anota lo que te sea útil.

 


* A experimentar se ha dicho!!! estudia detenidamente el siguiente experimento y luego replícalo enviando las evidencias fotográficas cuando lo hayas terminado más la explicación científica del mismo. Enviar las evidencias fotográficas al whasap de la docente

NOTA: solicito que en todo experimento de ciencias debe acompañar un adulto para apoyar y supervisar el trabajo del  niño/a.

EXPERIMENTO: El agua que sube a través de un vaso.

MATERIALES: 

1 candela pequeña, 1 vaso de vidrio, 1 plato hondo, fósforos, colorante alimenticio o anilina, agua.


*A jugar se ha dicho!!!  Da clic en el siguiente enlace para acceder al juego, recuerda que no es evaluado. Juego-cuidemos la biodiversidad 



Tema6: Destrucción de flora, fauna y ecosistemas


Especies salvajes se extinguirán y ecosistemas naturales colapsarán en un próximo futuro si la crisis climática avanza sin control, han advertido diversos científicos, ya que nuevos estudios muestran que el mundo natural corre un peligro derivado de la degradación climática mucho mayor de lo que se pensaba hasta ahora. La catástrofe podría golpear esta década a algunas especies a medida que se sobrepasen ciertos umbrales de temperatura. En lugar del previsto declive gradual de especies, es probable que se produzca una serie de colapsos bruscos. Los ecosistemas oceánicos serán los primeros afectados, puesto que los mares ya se han calentado en una escala sin precedentes y se agravan problemas como la falta de oxígeno y el incremento de la acidez. 

En el territorio salvadoreño hay más de 150 especies de animales en peligro de extinción y más de 180 amenazadas, al igual que más de 150 especies de plantas en peligro de extinción. Es una alerta para el rescate y conservación de la biodiversidad. La vida silvestre es necesaria para conservar un medio ambiente sano y equilibrado para el bienestar de las presentes y futuras generaciones.

La pérdida de este recurso sin duda tiene implicaciones en el desarrollo normal de la población y naturaleza.

El cambio climático, la mala planificación y la falta de conciencia de algunas personas son las mayores amenazas de la biodiversidad. Entre las especies en peligro de extinción está el caimán, el cocodrilo, la tortuga, el gavilán ceniza y pecho blanco, el colibrí, el puma, entre otros al igual que árboles como el pino, mangle dulce, caoba, cedro, y otros más.

Analice el siguiente video y tome nota de lo mas importante.


ACTIVIDAD

Después de estudiar y  analizar el  texto y video responda la siguiente prueba, dando clic en el enlace, además se solicite realice una captura de pantalla sobre el puntaje obtenido  como comprobante. Laboratorio sobre destrucción de ecosistemas

A jugar se ha dicho!!! (Esta actividad no es evaluada).

No tiene que enviar ningún comprobante. Juego sobre animales extintos y ecosistemas

ACTIVIDAD

Elaborar en un pliego de cartulina un organizador gráfico sobre la temática expuesta, acá están algunos ejemplos creativos  pero también tiene la opción  diseñar el suyo según creatividad. NOTA: se enviaran juntos por whasap tanto la fotografía del organizador grafico como el comprobante de la calificación obtenida en el laboratorio. 




 

TEMA 5: Cadenas y redes alimenticias.




En ecología, una cadena alimentaria o cadena trófica es una serie de organismos que se comen entre ellos de forma que la energía y los nutrientes fluyan de uno al otro. Por ejemplo, si comiste una hamburguesa en el almuerzo, eres parte de una cadena alimentaria que se ve así: pasto vaca  humano. Pero, ¿qué pasa si tu hamburguesa llevaba lechuga? En ese caso, también eres parte de una cadena alimentaria como esta: lechuga  humano.

En la base de la cadena alimentaria se encuentran los productores primarios. Los productores primarios son autótrofos y por lo general son plantas, algas o cianobacterias usualmente son herbívoros que comen plantas, aunque también pueden ser consumidores de algas o bacterias.

Los organismos que se comen a los consumidores primarios se llaman consumidores secundarios. Los consumidores secundarios por lo general comen carne: son carnívoros.

Los organismos que comen consumidores secundarios se llaman consumidores terciarios y son carnívoros que comen carnívoros, como las águilas o los peces grandes.

DESCOMPONEDORES. Hay otro grupo que vale la pena mencionar es el de los descomponedores, organismos que degradan la materia orgánica muerta y los desechos. A veces se considera a los descomponedores como un nivel trófico en sí mismo. Como grupo, consumen la materia muerta y los productos de desecho que provienen de los demás niveles tróficos; por ejemplo, consumen materia vegetal en descomposición, el cuerpo a medio comer de una ardilla o los restos de un águila muerta.

Estudia detenidamente el siguiente video y toma nota de lo más importante en tu cuaderno.


 
A jugar se as dicho!!!  Da clic en los siguientes enlaces para jugar (recuerda que el juego no es evaluado es solo para que practiques lo que has aprendido acerca el tema).                                       Cadena Alimenticia-1            Cadena Alimenticia-2           Cadena Alimenticia-3

SIMULADOR. Da clic en el siguiente enlace para trabajar en un simulador sobre cadenas alimenticias, luego has la captura de dos pantallas donde hayas completado correctamente la información y envíalas a la maestra. Simulación sobre cadena alimenticia

ACTIVIDAD. Elabore una maqueta de una cadena alimenticia, puede tomar en consideración los siguientes ejemplos o simplemente elaborarla creativamente. Enviar las fotografías como evidencias del trabajo realizado al whasap de la maestra. Gracias.     



 


Tema 4: Estructura de los órganos reproductores externos e internos 

masculinos y femeninos del ser humano: funcionamiento.

Los aparatos reproductores masculino y femenino, producen hormonas y fomentan el desarrollo de las gónadas a partir de la pubertad, siendo en esta etapa que empieza el desarrollo de los gametos masculinos (espermatozoides) y femeninos (óvulos), gracias a este proceso de desarrollo es como nuestro organismo es capaz de reproducirse y dejar descendencia a través de la fecundación (unión del óvulo con el espermatozoide), en donde se aporta la mitad de la carga genética por cada uno de los padres.

Los aparatos reproductores están compuestos por órganos externos e internos y también los podemos dividir según la función de sus partes como lo son las gónadas que son las encargadas de producir hormonas para el desarrollo de espermatozoides en el hombre y óvulo en la mujer; también tiene una serie de conductos que sirven para transportar a los gametos para que se puedan fecundar. En la mujer también encontramos un órgano encargado del desarrollo y evolución del óvulo fecundado, para que a partir de la unión de dos células se obtenga un organismo humano vivo.

Estudia detenidamente el vídeo propuesto a continuación y da respuesta a las siguientes preguntas en tu cuaderno de ciencias:


1. Mencione las partes internas que componen el aparato  reproductor  femenino?

2. ¿Cuál es la función que desempeñan los ovarios en la mujer?

3. ¿Qué es el útero? y ¿cuál es su función?

4. ¿Qué nombre recibe el único órgano externo  del aparato reproductor femenino?

5. Mencione los órganos internos y externos  que forman parte del aparato reproductor masculino.

6. ¿Qué función posen los testículos?

7. ¿Qué nombre reciben la célula reproductora masculina  encargada de la fecundación del ovulo en la mujer?

A JUGAR SE HA DICHO!!!  Pon en práctica lo aprendido (el juego no es evaluado) Da clic en el siguiente enlace: Aparatos reproductores

ACTIVIDAD.

Realizar una maqueta en donde se muestra la estructura interna y externa de los aparatos reproductores masculinos y femeninos con sus nombres sus respectivos, los niños elaboraran la correspondiente a su sexo y de igual manera las niñas. Enviar las evidencias fotográficas del montaje y respuesta de las preguntas del vídeo al Whasap de la maestra.

Puede tomar los ejemplos proporcionados o elaborarla creativamente con los materiales deseados. ( no pegar dibujos impresos)

    


Contenido 3: Estructura y funcionamiento de sistema respiratorio: intercambio de gases: bióxido de carbono y oxigeno


Se conoce con el nombre de aparato respiratorio al conjunto de órganos que intervienen en la respiración, cuya función principal es la captación de Oxígeno (O2) y la eliminación de Dióxido de carbono (CO2) procedente del metabolismo celular.

Partes del aparato respiratorio

Nariz. El aire del exterior entra en el aparato respiratorio a través de las fosas nasales donde es: Filtrado por las fimbrias, unos pelos que limpian el aire de partículas grandes.

Laringe. Es el órgano donde se encuentran las cuerdas vocales, responsables de la voz. La laringe se encuentra parcialmente cubierta por la epiglotis, una especie de tapón que se cierra cuando tragamos para que los alimentos no pasen a las vías respiratorias.

Tráquea. Bajando por la laringe, el aire llega a la tráquea, un tubo de unos 12cm de longitud, situado por delante del esófago. La tráquea se encuentra revestida por numerosos cilios (pequeñas prolongaciones de estructura tubular) que ayudan a expulsar hacia la faringe el polvo que haya podido pasar. Además está compuesta por unos anillos cartilaginosos que permiten que permanezca siempre abierta. En su porción final, la tráquea, da lugar a 2 ramificaciones llamadas bronquios, compuestos por anillos cartilaginosos de las mismas características.

Bronquios, Bronquiolos y Alvéolos. Los bronquios penetran en los pulmones dónde se vuelven a dividir en ramas más finas llamadas bronquiolos. Cada bronquiolo termina en docenas de saquitos llamados alvéolos pulmonares que están recubiertos de pequeños vasos sanguíneos a través de los cuales se produce el intercambio gaseoso.

Pulmones. Por último, los pulmones son dos órganos esponjosos de color rojizo, situados en el tórax, a ambos lados del corazón y protegidos por las costillas. El pulmón derecho consta de 3 fragmentos, mientras que el izquierdo, ligeramente menor, lo hace sólo de dos, ya que tiene que compartir el espacio del hemitórax izquierdo con el corazón.

Por último el diafragma, es un músculo grande y delgado, situado debajo de los pulmones y cuya función principal es contraerse y desplazarse hacia abajo durante la inspiración y relajarse durante la espiración.

INTERCAMBIO DE GASES

El intercambio de dióxido de carbono por oxígeno tiene lugar en los pulmones, el aire fresco, que contiene oxígeno, es inspirado hacia los pulmones a través de las vías aéreas de conducción y las fuerzas necesarias para hacer que el aire fluya son generadas por los músculos respiratorios, que actúan siguiendo órdenes iniciadas por el sistema nervioso central, al mismo tiempo, el ventrículo derecho del corazón bombea hacia los pulmones la sangre venosa que regresa desde los diversos tejidos del cuerpo. Esta sangre venosa mixta tiene contenido alto de dióxido de carbono, y bajo de oxígeno, en los capilares pulmonares, el dióxido de carbono es intercambiado por oxígeno, así, el lado izquierdo del corazón distribuye hacia los tejidos la sangre que sale de los pulmones, y que ahora tiene contenido alto de oxígeno y más bajo de dióxido de carbono, finalmente, durante la espiración, el gas con una concentración alta de dióxido de carbono es expulsado del cuerpo.

Toma tus apuntes de las ideas más importantes del video ya que posteriormente darás respuestas a una serie de preguntas.

Responde las siguientes   preguntas en tu cuaderno  y envíalas posteriormente   al correo de la docente:

1.      ¿En qué consiste el proceso de respirar ?

2.      ¿Que son las vías respiratorias?

3.      ¿Dónde se encuentra ubicada la laringe?

4.      ¿Cómo se llaman los dos tubos que dividen a la tráquea?

5.      ¿Qué nombre recibe los órganos  donde se lleva cabo el intercambio de oxígeno y dióxido de carbono?

 ACTIVIDAD.

Elaborar un montaje de pulmones caseros hechos de botella, tomando  en consideración el siguiente vídeo.

 Tome fotografías durante su construcción y funcionamiento (tres en total donde se vea el rostro del alumno) para enviarlas al correo de la docente junto con las respuestas de las preguntas del primer vídeo

A jugar se ha dicho !!!  Esta actividad no es evaluada es solo para que pongas en práctica lo que aprendiste.Da clic en los siguientes enlaces. Sistema Respiratorio1    Partes del sistema respiratorio


TEMA 2: Contaminación de los alimentos, causas y consecuencias de su consumo.


¿Qué es la Contaminación Alimentaria?

La contaminación alimentaria se produce cuando aparecen en los alimentos ciertas sustancias o microorganismos que podrían provocar su alteración y como consecuencia, resultar un riesgo para la salud de los consumidores. Es por esta razón que sea fundamental tener unos conocimientos mínimos acerca de qué agentes o procesos podrían desencadenar este tipo de alteraciones.



Fuentes de Contaminación y tipos


Las fuentes de contaminación más frecuentes son el agua, los animales, las plantas, el suelo, el aire y el tratamiento y manipulación que nosotros mismos le damos a los alimentos.

Los tipos se Contaminación podríamos clasificarlas en base a su origen, por lo que tendríamos la Contaminación Física, la Contaminación Química y la Contaminación Bacteriana.

La Contaminación Física en el alimento se suele producir por contacto o cuando son expuestos a ambientes de riesgo, como ocurre cuando procesamos o elaboramos sin las condiciones higiénicas suficientes.
La Contaminación Química tiene lugar por la presencia en el alimento de determinados productos químicos (insecticidas, ambientadores, restos de producto de limpieza, medicamentos, etc.)
Y la Contaminación Biológica es aquella que tiene lugar por la acción de microorganismos en el alimento como ocurre cuando aparecen bacterias, hongos, parásitos o virus. Este tipo de contaminación suele ser la más frecuente de todas y la que más toxificaciones produce en los alimentos.

Consejos para Prevenir la Contaminación:

  1. Lavarse las manos correctamente antes de cocinar y después de manipular alimentos crudos.
  2. No cocinar o manipular alimentos en caso de padecer cualquier enfermedad o infección cutánea.
  3. Proteger bien cualquier corte o herida con vendas impermeables.
  4. Lavar los alimentos correctamente y limpiar de forma periódica y minuciosa todos los utensilios y superficies de trabajo con agua caliente y detergentes específicos, antes y después de utilizarlos.
  5. Separar los alimentos crudos de aquellos que ya estén cocinados o listos para servir.
  6. No utilizar nunca los mismos utensilios para alimentos crudos y cocinados. Siempre habrán de limpiarse antes, igual que las manos.
  7. Los paños de cocina y toallas deberán lavarse a altas temperaturas y con frecuencia.
  8. Usar planchas, freidoras, tostadoras y otros equipos específicos para evitar la contaminación con restos de otros alimentos.
  9. Utilizar distintas tablas de cortar para carnes, pescados, verduras y también cuando manipulemos productos que contengan alérgenos alimentarios.
  10. Abstenerse de usar alimentos no envasados cuya composición desconocemos o con etiquetas que no contengan la relación de ingredientes

 

¿Qué hacer en caso de intoxicación alimentaria?

Cuando se produzca una intoxicación alimentaria debemos comunicarlo inmediatamente a las autoridades sanitarias competentes, anotar la relación de menús y alimentos consumidos, así como la fecha y lugar donde se adquirieron, conservar aislados y refrigerados los alimentos que han producido la intoxicación del resto y colaborar en todo lo posible con el personal sanitario.


NOTA: escribe lo màs importante que consideres del tema en el cuaderno.

Ahora realizaremos un pequeño experimento con agua pon mucha atención ya que posteriormente harás el tuyo enviando las tres mejores  fotografías durante  el experimento y cuando finalice donde aparezcan (el rostro sea visible)  como evidencia del trabajo y las repuestas de las preguntas  proporcionadas  posteriormente al correo de la docente. BUENA SUERTE!!!


NOTA: se solicita por favor que en todo experimento debe estar presente una persona adulta para apoyar y supervisar el trabajo de los niños./ Gracias.

EXPERIMENTOLa fuente de agua.
Materiales:
- Agua.
- Una botellas plásticas mediana o pequeñas.
-Pajilla flexibles. 
- Una vejiga.
- Un instrumento que sirva para hacer un orificio a la vejiga.
- Pistola de silicon o plastilina en sustitución. 
- Colorante alimenticio liquido.
- Una bandeja o deposito donde caerá el agua. 

FUENTE DE AGUA




Después de realizar el experimento responde las siguientes preguntas:                            
1.¿Qué sucedió cuando dejaste ir el aire que contenía la vejiga dentro de la botella ?
2. ¿Qué observaste cuando se ejerció presión sobre la vejiga?
3. ¿Por qué motivo se originó dicho fenómeno?
4. Explica que tiene que ver la presión atmosférica con el experimento.
5.¿Qué opinas de dicho del experimento?


 A JUGAR SE A DICHO!!!  Veamos que tanto sabes de la enfermedades producidas por los alimentos, da clic en el siguiente enlace:Enfermedades por alimentos


( esta parte no es evaluada es solo para que te diviertas y practiques lo que sabes)


TEMA 1: Órgano del sentido del tacto: la piel

Objetivo: reconocer la estructura de la piel con la finalidad de protegerla de agentes externos que la pueden dañar. 

Percibimos la textura, la forma y la dureza o suavidad de los objetos gracias al tacto. También podemos sentir la presión, la temperatura, el dolor o el placer de una caricia gracias a este sentido que se halla en la dermis, la capa intermedia de la piel. La dermis reúne los receptores nerviosos, que transforman los estímulos del exterior de nuestro cuerpo en información que es transmitida al cerebro.
Por lo tanto la piel, que es el órgano más grande de nuestro cuerpo, es la encargada de contener este sentido.
Tacto, Sensaciones. | by Enmanuel Nava | Medium

FUNCIONES BÁSICAS DE LA PIEL:

– Barrera de defensa de los agentes externos, nos protege de las agresiones del medio ambiente.
– Ayuda a la regulación de la temperatura corporal
– Contiene los receptores para el sentido del tacto.
Aprendamos  un poco mas sobre el sentido del tacto en el siguiente vídeo, toma apuntes ya que posteriormente realizaras una prueba. 

Luego de estudiar los recursos propuestos desarrollaras  el siguiente quiz con el propósito de evaluar lo que  has aprendido del  tema,  hazlo despacio ya que solo tienes una oportunidad de responder,  al finalizar  clic en enviar. Quiz-El sentido del tacto

Ponte a prueba sobre el tema dando clic al siguiente enlace: Ponte a pruebas

- Observa el tablero de texturas y tómalo como ejemplo para diseñar el tuyo  haciendo uso del sentido del tacto, tendrá como titulo: mis texturas, con un total de doce diferentes. Al culminar tu trabajo deberás enviarme dos fotografías a mi numero de whasap con tu nombre completo, grado y numero de lista para poder evaluar tu trabajo (durante su realización y terminada). 

Los cinco mejores trabajos serán publicados en el Blog con los nombres de los alumnos que lo realizaron para que todo el que ingrese los pueda apreciar. ÉXITOS!!!

Nota: ambas fotografías deberán de ser de  cintura hacia  arriba de manera que se vea quien  elaboro el trabajo.

Al culminar tu trabajo suscribete en el Blog y escribe un comentario sobre ¿que te parece el nuevo ambiente de trabajo en la asignatura de Ciencias? y ¿que opinas sobre las recursos y actividades proporcionadas para el desarrollo de contenidos?. 

Junta sensorial ocupado junta montessori materiales blanco en | Etsy












43 comentarios:

  1. Nombre: Melanie Tatiana Menjivar Beltrán
    Siento que este medio es realmente optimo, me gusta mucho, me gusta ya que puedo comprender más de esta manera, y también me puedo divertir por medio de este Sitio Web

    ResponderEliminar
  2. Gracias por tu comentario mi niña, me alegra te guste.

    ResponderEliminar
  3. Nombre:Julio Aldahir Ramírez Álvarez
    Esta nueva forma de trabajar me gusta porque tiene video un juego y es más fácil para la prueba y tiene muchos temas qUe podemos observar Gracias maestra

    ResponderEliminar
  4. Nombre:Yeimi Alexandra Valladares Cantor
    Me parece muy bien por qué tiene videos y Juegos y tiene prueba y también me puedo divertir por medio de este Sitio Web

    ResponderEliminar
  5. Mi nombre Karla Estefany Paredes Zavala
    Me parece muy bien porque tiene video ala acueles nos guiamos y aprendemos mucho de la materia de ciencia y nos divertimos mucho en desarrollar las tareas muchas gracias profe bendiciones

    ResponderEliminar
  6. Me parece muy bien porque tiene video ala acueles nos guiamos y aprendemos mucho de la materia de ciencia y nos divertimos mucho en desarrollar las tareas muchas gracias profe bendiciones

    Responder

    ResponderEliminar
  7. Me gusta mucho ya que me facilita el aprendizaje.. Gracias maestra por su esfuerzo..

    ResponderEliminar
  8. Me pareció muy bien el experimento
    Por qué así aprendemos más de Ciencias gracias profesora Alba un fuerte abrazo 🙏🙏 que dios la bendiga bendiciones 🙏🙏

    ResponderEliminar
  9. Hola mis niños, gracias por sus comentarios, me agrada saber loq ue opinan de esta nueva forma de trabajo, bendiciones.

    ResponderEliminar
  10. Con respecto al tema, esta muy interesante porque no sabía que había muchas formas de contaminación.


    Y que debemos tener mucho cuidado para no enfermarnos. Y con respecto al experimento, es muy interesante, ya que algo tan censillo tiene mucha similitud con algo muy grande que es la presión atmosférica.

    Génesis Fernanda Pérez Ramírez. Lista 24

    ResponderEliminar
  11. Me parece un a herramienta muy buena, me divierto mucho, es entretenida y lo más importante educativa. Fernando Andre Llanes Orellana 5to grado #13

    ResponderEliminar
  12. Estuvo muy bonito el experimento, muy entretenido, es una manera muy creativa para aprender.

    Sara Melissa López Pérez, #15

    ResponderEliminar
  13. El experimento me parece muy divertido y es una nueva forma de vida y siento q aprendo cada cada día más me divierto mucho importante y educativa



    Lisseth de los ángeles anaya lopez

    ResponderEliminar
  14. Me alegra les haya gustado, seguiremos adelante innovando.

    ResponderEliminar
  15. Me parece muy bonito el tema y el experimento estuvo muy divertido y no sabía que había muchas formas de contaminación y se me facilita mucho hacer mis tareas


    Lisseth de los ángeles anaya lopez

    ResponderEliminar
  16. Me pareció muy bien gracias profe Alba Ortíz 💖💖💖💖💖💖💖💖🙏🙏🌈💐💐💐

    ResponderEliminar
  17. La clase me parecio muy interesante acad día entiendo mas sobre los temas q vemos además me divierto jugando y el experimento estuvo muy divertido bendiciones profe alba le mando un fuerte abrazo





    Lisseth de los ángeles anaya lopez

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Que bueno, me da alegría les guste este espacio donde aprenden jugando y de otras formas bastante entretenidas.

      Eliminar
  18. Me gustó la maqueta porque aprendemos más sobre ciencias salud y medio ambiente

    ResponderEliminar
  19. Me gusta mucho porque aprendemos y se entiende rapido porque las clases estan bien explicadas

    ResponderEliminar
  20. Me parecio muy bonita la clase, porque nos da informacion de una manera mas entretenida. Fernando Andre Llanes Orellana

    ResponderEliminar
  21. Hola, gracias, que bueno que todo el material que se les proporciona ayude a comprender mejor el tema, gracias.

    ResponderEliminar
  22. Gracias profesora Alba Ortíz 💖 💖 💖 💖 💖 💖💖💖💖💖💖 feliz 🤭🤭🤭🤭🤭😘😘😘😘👍💝🌈🤩😍💜🙏😘😘😘

    ResponderEliminar
  23. Saira Melissa López, quinto grado, me parece un lindo trabajo

    ResponderEliminar
  24. Melanie Tatiana, quinto grado: Pienso que es bastante divertido este tipo de actividades

    ResponderEliminar
  25. Julissa Alexandra Zavaleta Amaya.
    La importancia de aprender a reciclar y contribuir a cuidar nuestro planeta me encantó ya que este trabajo lo hicimos juntos con toda mi familia gracias profe Alba.💜💙💖

    ResponderEliminar
  26. Que bueno que puedan realizar el trabajo en familia eso ayuda a fortalecer los lazos de cariño y fraternidad entre los miembros.

    ResponderEliminar
  27. muy bonito el tema profe , me a gustado mucho y lo mas importante es que aprendi

    ResponderEliminar
  28. Saira Melissa López Pérez
    el tema estuvo muy interesante, ya que pude conocer algunos animales en peligro de extincion y al mismo tiempo pude descubrir lo que causa que se extingan, asi podemos buscar soluciones para cuidar la vida de estos

    ResponderEliminar
  29. Me gusta aprender con cada experimento Gracias maestra

    ResponderEliminar
  30. Me alegra Julio, gracias por tu comentario

    ResponderEliminar
  31. Génesis Fernanda Pérez Ramírez. Me pareció interesante las capas de la tierra porque no sabía que habían tantas capas y pude aprender más sobre el tema

    ResponderEliminar
  32. Gracias maestra por éste blogs
    💖💖😍😍💝💝😍😍😍🤣💐🌹🌷🌺🌼🌍🌌🌠✨

    ResponderEliminar
  33. Hola seño, soy Melanie Me parece muy funcional y entretenido este medio, nos podemos divertir y aprender al mismo tiempo :D

    ResponderEliminar
  34. Que bueno, me alegra que les guste este nueva forma de trabajo.

    ResponderEliminar