Sexto Artística

Examen Trimestral 

De los siguientes adornos navideños elija dos diferentes  para hacer, luego envíe las evidencias fotográficas al Whasap de las maestra. 













LABORATORIO TRIMESTRAL


Tome como ejemplo los siguientes  talentos para realizar el suyo haciendo un video con un máximo de dos minutos, se deja libre la interpretación que desee hacer, siempre y cuando este dentro de los parámetros aceptables dentro de nuestra institución. (vale 15% de su promedio). Puede ser baile, canto, poesía, interpretar alguna canción con algún instrumento, fonomìmica, etc. 

Nota: enviar el video al Whasap de la docente, teniendo como una única fecha de entrega día viernes 23 de octubre , puede ser antes pero no después. 




Tema 8: Utilidad de hacer manualidades en papel con niños.


Hacer manualidades con niños puede convertirse en un plan ideal para disfrutar del tiempo libre en familia y además, tiene muchísimos beneficios para los niños que les van a ser útiles para toda la vida.

En Handfie ya hemos demostrado que hacer manualidades y bricolaje no es solo para manitas y que personalizar tu casa no es solo sinónimo de IKEA. Lo mismo ocurre con los niños, no hace falta que sean Picassos o Goyas en potencia, lo importante es la experiencia de crear algo desde cero. 

1. CREATIVIDAD E IMAGINACIÓN

Se acerca Carnaval o Halloween y tienes que hacer los disfraces para los niños. Lo mejor es involucrarlos también a ellos para elegir y crear su propio disfraz. Cuando te enfrentas a algún proyecto, siempre hay algunas tareas más fáciles que pueden hacer los más pequeños: elegir un color, cortar cartulinas o goma eva, pegar… Y así, que vayan haciendo cada vez más cosas. Hacer manualidades fomenta la imaginación y la creatividad de los niños, siendo dos habilidades que en su vida adulta les van a ser muy útiles. Desarrollar la creatividad entrena el lado derecho del cerebro, responsable de las emociones, la estética, la visión espacial o la abstracción.

2. CONCENTRACIÓN

Una de las cosas que más cuesta a los niños, y cada vez más por el exceso de actividades que tienen, es lograr concentrarse. Esto puede perjudicarles a la larga, mientras que las manualidades favorecen la paciencia, la perseverancia y el poder focalizarse en los sucesivos pasos para terminar un trabajo concreto.

3. PSICOMOTRICIDAD

Hacer trabajos manuales y bricolaje es una actividad idónea para que los niños trabajen la precisión y sus capacidades de coordinación mediante el enfoque en el proyecto concreto en el que esté trabajando. Colorear zonas delimitadas, echar la cantidad justa de pegamento, cortar un contorno en el papel o clavar clavos para los niños más mayores, van a servir para que los niños mejoren sus habilidades psicomotrices.

 

4. TRABAJO EN EQUIPO

El trabajo en equipo es una de las habilidades que más importancia tienen hoy en día en los trabajos. Empezar a entrenarla desde pequeños es clave y hacer manualidades con los niños es una forma muy divertida de enseñarles el poder de la colaboración para conseguir un proyecto común. “¿Me ayudas a cortar las figuras de papel?”, “¿Qué color crees que quedará mejor para la nariz de la careta de león?”, “¿Me pasas el pegamento?”.

5. RELACIONES FAMILIARES Y SOCIALES

¿Te cuesta dedicarles tiempo de calidad a los niños donde además os divirtáis los dos? ¡Empieza a buscar entre nuestros proyectos DIY! Hay muchas manualidades para niños, seguro que tus hijos, tus sobrinos, tus nietos, o los hijos de tus amigos te lo van a agradecer siempre. Cuando se trata de ayudar a los adultos en conseguir un fin común, los niños se vuelcan y esto va a favorecer sus habilidades comunicativas y mejorar su relación contigo.

ACTIVIDADES.

Ø  Elaborar  una de las siguientes manualidades hechas con papel eligiendo la que desees.






Tema-7: Estilos históricos de retratos.

Muchos han sido los pintores que se han retratado a sí mismos en el transcurso de la historia, ya fuera para perdurar en la posteridad o por dejar constancia de sus estados de ánimo o del paso del tiempo. La lista de artistas que se han pintado a ellos mismos son muchos: Rembrandt, Durero, Rafael, Lippi, Murillo, Rubens, Velázquez, Van Gogh, Picasso, Frida Khalo, Schiele…  Hay pintores que se han retratado muchas veces, y otros ninguna.

Una de las funciones del arte es contar cómo somos. Por medio de la pintura podemos saber hoy en día cómo eran los rostros de estos pintores tan importantes, de papas, reyes o emperadores.

El retrato, y, como subgénero, el autorretrato, se ha considerado siempre el género artístico por esencia, el cual ha ido evolucionando con el tiempo, ya que el rostro humano es uno de los principales objetos de estudio del arte.

 OJO CON ESTO…

En un autorretrato no sólo se pinta una apariencia física o se busca un parecido sino que interviene la subjetividad del artista, ya que el pintor se representa a través de su propia mirada, interviniendo su estado anímico, gestos y colores. Así, entre sus funciones están la auto-examinación y auto-representación, rememorar el pasado, construir la propia identidad o indagar sobre ella, como publicidad de sus habilidades o incluso aprovechar para experimentar alguna técnica o forma de expresión.

Mire detenidamente el siguiente video y posteriormente emplee la misma técnica para elaborar su autorretrato. 



ACTIVIDAD.

      Elaborar un autorretrato tomando en consideración los lineamentos  del video anterior utilizando un cuarto de cartulina. Enviar las evidencias fotográficas de las actividades al whasap de la docente

 

Tema6: Danzas  folclóricas  salvadoreñas.

Danzas costumbristas: Son aquellas que describen las costumbres típicas de un lugar, están enmarcadas dentro de las actividades laborales campesinas. Algunas también hacen referencia a aspectos sociales y religiosos. Comúnmente se acompañan con música costumbrista de autores conocidos como Pancho Lara, Cándido Flamenco, Lidia Villavicencio, etc.

Aunque son costumbristas pertenecen al folklore ya que representan un fenómeno social, laboral o religioso. Pero, se les denomina así para diferenciar. A esto los estudiosos le llaman costumbrismo folklórico porque se representa con música costumbrista un hecho folklórico. Ejemplo: El carbonero de Pancha Lara, el fenómeno representado con dicha melodía es folklórico, pero con música costumbrista.

Danzas folklóricas: Son las heredadas de una generación a otra. Suelen darse en el marco de las fiestas patronales de los pueblos. Estas danzas carecen de autor. Este tipo de danzas son ejecutadas únicamente por los pobladores del lugar donde se originó la danza. Por ejemplo: Los Historiantes, Los emplumados de Cacaopera, entre otras. Si la danza folklórica es ejecutada por otros individuos, grupo o ballet, entonces es una Simulación artística o estilizada de la danza original.

 


Danzas precolombinas: que son danzas rituales fundamentales en homenaje a la naturaleza y el cosmos. Sus movimientos suelen regirse por los cuatro puntos cardinales o el movimiento de estrellas. Son danzas fuertes ya que  fertilizaban la tierra o invocaban la lluvia. Como su nombre los dice son anteriores a la llegada de los españoles.

Por su parte Amilcar Itzkwintunal prefiere el uso del término «Danza indígena» y la define como una ceremonia al movimiento y que constituye una emulación del universo. Agrega que ésta incluye disciplina, filosofía, espiritualidad y matemáticas en movimiento bajo un sentido sagrado.

Historiantes de Cuisnahuat


Danza del Tigre y el Venado de Izalco


Danza del Tigre y el Venado de San Juan Nonualco


ACTIVIDAD. Elaborar un cuaderno interactivo sobre danzas folclóricas nacionales (6 en total). A continuación se presentan algunos ejemplos.  Puede hacerlo en un cuaderno o construir el suyo. Nota: las evidencias fotográficas de cada  pagina serán enviadas por whasap. 




Tema 5: Teatro con títeres.

El teatro de títeres desde siempre ha interesado al pueblo llano, pero también a las vanguardias estéticas y, en todo tiempo y espacio, a las niñas y niños, espectadores entusiastas que viven su magia y se identifican con los muñecos proyectando en ellos sus emociones y deseos.

A lo largo de la historia de la literatura en la Península Ibérica, y en cada una de sus lenguas, autores anónimos y consagrados han dedicado su atención al género y han escrito obras para ser encarnadas por los muñecos del retablo. De esa pasión antigua se han perdido la mayor parte de los textos, pero conservamos un pequeño repertorio poco conocido en el que destacan creaciones de interés destinadas al público infantil.

Mira, escucha y analiza  el siguiente cuento con títeres.


ACTIVIDAD.

Elabore un guion sobre el valor que desee: amistad, respeto, tolerancia, solidaridad, responsabilidad, etc.; a continuación realiza un video no mayor de tres minutos utilizando el teatrino construido en la clase anterior, enviar la evidencia del trabajo realizado al whasap de la maestra. Gracias.


Tema 4: Títeres para teatrino


Desde siempre, los títeres  han sido un juguete entretenido con el que se han inventado infinidad de historias y cuentos divertidos. Y es que los títeres  son esos juguetes infantiles que han ido pasándose de generación en generación, porque los títeres y marionetas le encantan a todos los niños. Así que toma nota, porque  vamos a explicar cómo fabricar títeres de mano de manera sencilla  desarrollando tu creatividad y capacidad de atención ¡y además reciclando!

Los títeres de calcetín se hacen con el propósito de montar un teatro y a través de ellos desarrollar diálogos sobre situaciones ya sea de historias o  suscitadas de la vida cotidiana.

Desde siempre, los títeres  han sido un juguete entretenido con el que se han inventado infinidad de historias y cuentos divertidos. Y es que los títeres  son esos juguetes infantiles que han ido pasándose de generación en generación, porque los títeres y marionetas le encantan a todos los niños. Así que toma nota, porque  vamos a explicar cómo fabricar títeres de mano de manera sencilla  desarrollando tu creatividad y capacidad de atención ¡y además reciclando!

Materiales qué necesitamos:

  • Bolígrafos
  • Calcetines
  • Cartón
  • Cartulinas de colores
  • Cúter
  • Esferas de corcho
  • Ojitos móviles
  • Ovillos de lana
  • Palitos de madera
  • Pegamento de contacto
  • Pistola de silicona caliente
  • Tijeras

PASOS PARA ELABORAR UN TÍTERE:

  1. Lo primero que haremos será crear la boca de nuestra marioneta. Le damos la vuelta al calcetín y dibujamos un círculo en el cartón.
  2. Recortar el círculo del cartón y pegarlo en la punta del calcetín doblándolo por la mitad. Al poner el calcetín del derecho veremos que ya tenemos la boca del personaje.
  3. Coger el molde del cartón para crear el paladar del títere de mano. Para ello, calcar el molde del círculo anterior en una cartulina roja.
  4. Una vez recortado el paladar, lo pegamos en el calcetín.
  5. Cortar la esfera de corcho por la mitad y hacer un pequeño corte para pegar los ojos de la marioneta de mano.
  6. Para centrar los ojos del títere de mano haremos unas pequeñas marcas en el calcetín con el bolígrafo.
  7. Pegar los ojos de la marioneta con silicona caliente.
  8. Cortar unas tiras de lana para hacer el pelo de la marioneta. Pegar las tiras detrás de los ojos.
  9. Coger un palo de madera y hacer una marca para simular la lengua. Con esa marca podremos dibujar en la cartulina rosa la lengua de nuestra marioneta.
  10. Recortar la lengua y pegarla en el calcetín.
Veamos ahora un obra con títeres sobre el valor de la amistad, pon mucha atención para cuando te corresponda montar tu propio teatro.



 ACTIVIDAD.

Con materiales reciclables que encuentres en tu casa elabora dos títeres de calcetín para usar posteriormente en otra clase y montar un dialogo con ellos en el teatrin que diseñaste en la clase pasada. Acá te dejo algunos bonitos diseños para que tomes ejemplos de ellos. Enviaras dos fotografías de los títeres al Whasap de la maestra.

   Captura de pantalla 2018-06-29 a las 10.10.10


   

   





 Contenido3  : Elaboración de teatrino 


Se denomina teatrillo o teatrino al espacio de representación dentro de o sobre el cual los títeres realizan la representación de sus historias. Generalmente, el teatrino cumple la función de representar el ambiente escénico de la historia. Muchas veces sirve también para ocultar a los titiriteros, a fin de fortalecer la ilusión de que los títeres tienen vida propia.

En la temprana época medieval, las representaciones de teatro de títeres solían referirse a historias guerreras que ilustraban las  tomas de los castillos y las epopeyas de caballeros y cruzados. En dichas representaciones, el teatrillo solía tener la forma o estar decorado como un pequeño castillo. De allí tomó, hasta nuestros días, su nombre en inglés y francés (castelet). En España se le dio el nombre de castillo ocastillejo, en recuerdo de aquellas representaciones.

Teatrino al Parque

Teatro de salón, con boca de escenario y hora de llegada ajustable. Tramoya ancha para títeres de dedal, de guante y marionetas pequeñas.
Estructura con Bambalinón fijo, con reloj de juguete y camerinos de balcón.
Telón de boca y de fondo, asa de cuero de poner y quitar y cuadernillo de ideas e instrucciones.

Teatrino Andante

Teatro callejero de tramoya ancha y abierta para títeres de dedal y de guante.
Estructura abierta lateralmente generando una boca de escenario amplia con mayor visibilidad lateral, y camerinos de balcón. Telón de boca y de fondo, asa de cuero de poner y quitar, cuadernillo de ideas, juegos de teatro e instrucciones.



Teatrino di Vino

Teatro de salón con tramoya de tres canales, para títeres de dedal y de guante.
Estructura básica reciclada: en parte proviene de estuches para vinos, hechos en madera. Boca de escenario vertical con el telón de boca encajado en la ranura propia de la caja, escenario amplio. Telón de boca y asa para transporte.
En dos versiones: con, o sin los soportes giratorios para el telón de fondo. Cuadernillo de ideas, juegos de teatro e instrucciones.


ACTIVIDAD

Construir un teatrino tomando en consideración los ejemplos y utilizando  material reciclable o del que tenga a la mano, deberá tomar dos fotografías (durante se elabora y cuando este terminado). Las fotografías serán enviadas al Whasap de la docente, debe verse el rostro del alumno. 


TEMA 2: Collage Digital





El collage digital desde el punto de vista artístico es una técnica que consiste en combinar imágenes usando un software o aplicación para obtener como resultado una nueva imagen con un discurso y significado diferente.

¿Collage digital o fotomontaje?
La técnica que hoy en día llamamos collage digital proviene del “fotomontaje” que consistía en la elaboración de una imagen fotográfica a partir de la manipulación de una o varias fotografías con intensión artística o publicitaria. 

El origen del fotomontaje
Los primeros indicios del fotomontaje aparecen en 1850 gracias a Oscar Rejlander y Henry Peach Robinson creadores de un tipo de estética que buscaba solventar los problemas técnicos de la época en la fotografía, ellos añadieron efectos pictóricos a los negativos, aplicaban texturas o color para mejorar los resultados.
De esta forma nace el pictorialismo, una corriente artística que tenia como objetivo lograr la nitidez de la imagen fotografiando los elementos por separado para después montarlos sobre el papel sensible.
EJEMPLOS.

     

NOTA: Después de los ejemplos  proporcionados deberás realizar dos fotomontajes  o collage enviando las evidencias fotográficas al correo de la docente.


MIS PROYECTOS ESCOLARES: SALUDO DE BIENVENIDA

                                                          




Teatromuseo del Titere y el PayasoPara entender qué es un guión teatral, es también importante saber que es una parte fundamental del teatro, una parte del grupo de las artes escénicas, cuyo desarrollo se encuentra relacionado con los actores encargados de representar una historia en frente de una audiencia, combinando diferentes elementos como los gestos, el discurso, la música, los sonidos y la escenografía. El guión en el caso del teatro, es un libreto que se encarga de presentar todos los contenidos que se necesitan para poder desarrollar adecuadamente una obra.




ESTRUCTURA DE UN GUION TEATRAL

-Nombre de la obra (Ejemplo: Caperucita Roja)
-Enumeración de los personajes 
-Número del acto (Cambio de escenario) y escena (Cambio de personaje). 
-Descripción del escenario. 
-Parlamento: son las lineas o textos que le toca hablar a cada actor.
·Aparte: Cuando se aleja y dice algo. 
·Monólogo: Cuando se dice algo a sí mismo. 
-Acotaciones: lo que le dice al actor lo que tiene que hacer y se escribe entre paréntesis. 

Mira detenidamente el vídeo y toma nota de lo mas importante. 


ELEMENTOS DE UN GUIÓN TEATRAL

DIALOGO 
Elemento principal. El desarrollo de los guiones de teatro consiste en la conversación entre dos o más personajes, por medio de los diálogos. 


ACTO
El acto es cada una de las partes separadas de la obra teatral: Acto 1, Acto2, etc.
Parte del acto en el que intervienen los mismos personajes.


ESCENA
Parte del acto en que aparece la misma decoración. 

CUADRO
Es cada una de las partes en las cuales está dividida una obra de teatro
ACOTACIONES
Indicaciones que señalan las entradas y salidas de los personajes, sus actitudes, ademanes y expresiones en general, además de los cambios de decorado, el lugar donde se realizan las acciones y todas las indicaciones que sirven para la ambientación y puesta en escena de la obra. 

PERSONAJES
Personas o seres que le dan vida a los acontecimientos de la obra. Se clasifican en:

Principales: Son los más importantes dentro de la obra; si se quitaran, ésta ya no tendría sentido.

Secundarios: Siguen, en importancia dentro de la obra, a los principales. Acompañan y secundan a éstos.

Ambientales: Aparecen según las necesidades y circunstancias de la obra, también se les llama circunstanciales o incidentales. 

Como hacer un guión teatral

Para hacer un guión teatral lo primero que debe hacerse es escribir la historia, la cual debe ser redactada en forma cronológica siguiendo una secuencia de los hechos. Las indicaciones de los actores deben de llevar acotaciones y se debe de imaginar lo que sucede conforme se escribe y luego verificar si se deben añadir más detalles.
El segundo paso es crear los personajes que van a participar de la obra, y crear una historia para cada uno de ellos además de definir el papel que van a jugar dentro de la obra, para luego finalmente, colocar el título de la misma. El siguiente paso es elaborar la trama del guión, y ésta se desarrolla en introducción, desarrollo, clímax y desenlace como parte final.

Observa el siguiente guion teatral  luego diseña el tuyo y envía las evidencias por correo a tu maestra. 

GUIÓN TEATRAL PARA TRABAJAR CON NIÑOS | Homo Sapiens | Tierra

25 comentarios:

  1. Eso nos ayuda a entender mucho el tema y nos enseña a crear nuestro propio guion teatral y con el video se entienden perfectamente

    ResponderEliminar
  2. Gracias por tu comentario Dayana, muy amable.

    ResponderEliminar
  3. Es muy interesante este tema y con lo ejemplo y el vídeo se entiende bien.

    ResponderEliminar
  4. me gusta porque es mas fácil para entender para hacer nuestro guion
    teatral

    ResponderEliminar
  5. HOLA BUENOS DÍAS
    ME GUSTO MUCHO SE ENTIENDE PERFECTAMENTE PARA PODER HACER NUESTRO PROPIO GUION TEATRAL

    ResponderEliminar
  6. Este tema si que es bonito nosotros mismos hacemos nuestros propios fotomontaje y collajes

    ResponderEliminar
  7. Hola, me agrada les guste lo que estamos trabajando

    ResponderEliminar
  8. Los titeres son muy divertidos y aprendí a hacerlos y es facil y divertido hacer una presentación con ellos

    ResponderEliminar
  9. Hola, me gusta el tema TITERES PARA TEATRINOS esta muy divertido crear nuestros propios titeres y nuestro teatrino me me gusta mucho.
    María Cecilia Ascencio.

    ResponderEliminar
  10. Es un tema bonito ya que bamos a crear nuestro propio guion de cuálquier valor y debemos practicarlos

    ResponderEliminar
  11. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
  12. Me gustó el tema de títeres porque pudimos hacer nuestro propio títere y fue fácil y divertido además de usar nuestra creatividad. Valeria Alejandra Nieto Fuentes

    ResponderEliminar
  13. El tema teatros con títeres estuvo interesante por que pudimos crear nuestro propio quión y usar nuestros propios titeres y teatro fue muy divertido me gusto mucho.

    Valeria Alejandra Nieto Fuentes.

    ResponderEliminar
  14. Balmore Zavaleta Amaya.
    Me fascinó cocinar para todos en mi familia ,muy y entretenida la clase de esta semana pasada bendiciones.

    ResponderEliminar
  15. Gracias por sus comentarios, que bueno que les gusto el paso a paso que hemos realizado desde hacer el teatrino, títeres hasta realizar un pequeño teatro con ellos, los hicieron muy bonitos, felicidades!!!

    ResponderEliminar
  16. Balmore Zavaleta Amaya.
    Esta semana me parese muy interesante conocer acerca de nuestras danzas porque son nuestras raíces como salvadoreños, me gusto mucho este tema.

    ResponderEliminar
  17. Que me alegra mi niño, exactamente es parte de nuestros antepasados.

    ResponderEliminar
  18. Me a gustado mucho el tema de las danzas por que apredi más y pudimos elaborar nuestro cuaderno interactivo.
    Valeria Alejandra Nieto Fuentes.

    ResponderEliminar
  19. Claro ese es un recurso muy bonito para presentar información.

    ResponderEliminar
  20. Nos ayuda a expresarnos a traves del dibujo.Heizel Paola Marroquin.

    ResponderEliminar
  21. Claro por medio del dibujo que realizaron expresaron sus sentimientos.

    ResponderEliminar
  22. Bueno aprendí a hacer bolsitas y flores muy bonitas

    ResponderEliminar